viernes, 5 de febrero de 2010

La posible repercusión económica de la prohibición del tabaco en lugares públicos

El Ministerio de Sanidad y Política Social ha anunciado su intención de regular el consumo de tabaco para que sólo pueda fumarse en lugares al aire libre: la protección. Algunos argumentan que la prohibición afectará negativamente a la economía del sector hostelero, pero la experiencia de otros países desmiente esos temores.

Tras las recientes declaraciones de la Ministra de Sanidad y Política Social indicando que la prohibición de fumar en todos los lugares públicos cerrados será una realidad durante el 2010 en España, la industria tabacalera y sus aliados se han apresurado en repetir su discurso sobre el devastador impacto que esta medida tendría tanto en el comercio, como en el empleo.

Sin embargo, según un informe publicado por la Comisión Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) en octubre de 2009, los espacios sin humo ayudan a la economía y no perjudican a la hostelería.

Situación internacional

La experiencia de otros países también va en la misma línea: a pesar de las reticencias iniciales del sector hostelero, los datos descartan un impacto económico negativo de las leyes reguladoras del consumo de tabaco en el sector de la hostelería y la restauración:
  • EEUU. Un informe sobre el impacto económico y sanitario de la Ley de aire puro en lugares cerrados de Nueva York basado en las ganancias de los locales desde 1999 hasta 2004, utilizando una muestra representativa de comercios que cotizan trimestralmente, concluyó que “la ley no ha tenido un impacto financiero negativo en bares ni restaurantes”.
  • Reino Unido. En octubre 2008, tras 7 meses de aplicación de la ley británica, los datos oficiales revelaron que la apertura de locales de ocio se incrementó entre un 6 y un 14 %. Una encuesta realizada por Action on Smoking and Health del Reino Unido mostró que el 20% de los no fumadores comenzaron a frecuentar más asiduamente los clubes nocturnos desde la entrada en vigor de la prohibición de fumar.
  • Irlanda. Un estudio realizado en 38 locales públicos de Dublín (Irlanda) antes y después de la entrada en vigor de la ley demostró que la contratación de personal para el sector se incrementó en un 11%. Economistas independientes afirmaron que las predicciones de las organizaciones de hostelería irlandesas que sembraron la alarma con cifras de pérdidas del 25% se demostraron “totalmente equivocadas”.
  • Italia. Tras aprobar su ley en 2005, la federación italiana de hostelería emitió un informe en el que reconocía que bares, cafeterías y restaurantes no tuvieron perjuicios económicos por la entrada en vigor de la ley. Sin embargo, en un sondeo previo realizado a 50 propietarios de restaurantes, el 24% creían que tendrían pérdidas económicas. Un año después de su entrada en vigor solo un 7% de dichos propietarios seguían manteniendo ese discurso.
  • Francia. En el país galo la ley prohibió fumar en el sector de la hostelería en enero de 2008. En 2005 el 67% de los franceses apoyaba la prohibición en el sector de restauración, pero en 2008 aumento hasta el 83% (70% de los fumadores habituales).
Las predicciones de las organizaciones de hostelería sobre el impacto de las prohibiciones de fumar se han demostrado fallidas en todos los países en que han entrado en vigor leyes de locales libres de humo. El humo de tabaco tiene costes inaceptables. Se cobra miles de vidas cada año e implica una gran carga financiera para las empresas (pérdida de productividad a causa de enfermedades, costes de limpieza y mantenimiento de locales...).

No hay comentarios:

Añadidas 143 nuevas cuestiones tipo test sobre el Título II CE, De la Corona, en la pestaña "Test Constitución Española". Gracias por tu visita:-)
Cierra esta ventana